Não avaliado
El Dogma Socialista es un tratado escrito por Esteban Echeverría en 1846, en el que expone su crítica al socialismo y a las ideologías políticas de su tiempo. En este texto, Echeverría argumenta contra las ideas socialistas que emergían en la Argentina y en Europa, que él consideraba como una amenaza al orden social y a los valores individuales. El autor, influenciado por su visión liberal y su compromiso con el progreso y la libertad, rechaza las propuestas socialistas por considerarlas utópicas e impracticables, y argumenta que la imposición de un sistema socialista llevaría a la opresión y al estancamiento de la sociedad. Echeverría también utiliza "El Dogma Socialista" para defender su visión de una sociedad basada en la propiedad privada y el desarrollo individual, en contraste con la igualdad forzada que proponían los socialistas. En su análisis, critica las ideas de igualdad económica y la redistribución de la riqueza, afirmando que tales medidas desincentivarían el esfuerzo personal y la innovación. Su tratado refleja una profunda preocupación por la libertad individual y la estabilidad política, defendiendo un orden basado en el mérito y la competencia como medios para alcanzar el progreso social. http://www.dominiopublico.gov.br/download/texto/ag000003.pdf
Esteban Echeverría (1805-1871) fue un destacado poeta, ensayista y militante argentino, reconocido por su influencia en la literatura y el pensamiento político de su país. Nació el 2 de septiembre de 1805 en Buenos Aires, en una familia de ascendencia criolla que le brindó un entorno culturalmente enriquecedor. Su formación académica incluyó estudios en el Real Colegio de San Carlos, donde comenzó a forjar su interés por la literatura y la filosofía. Echeverría fue testigo de los turbulentos años de la independencia argentina, y sus experiencias y convicciones se reflejaron en su obra literaria y en su compromiso político. Echeverría es particularmente conocido por su rol en el Romanticismo argentino. Su obra más famosa, "El matadero", es una alegoría feroz contra el régimen de Juan Manuel de Rosas y una crítica a la barbarie y la opresión que él consideraba predominantes en la sociedad de su tiempo. Este relato, que fue publicado póstumamente, se destaca por su estilo vigoroso y su poderosa denuncia social, características que consolidaron a Echeverría como un escritor comprometido con la causa de la civilización y el progreso. Además de su labor literaria, Esteban Echeverría tuvo una participación activa en la vida política de su época. Fue miembro del grupo literario conocido como los "Románticos", y sus ideas y escritos influyeron en el pensamiento de la Generación del 37, un grupo de intelectuales que abogaron por la modernización y la reforma en Argentina. Su pensamiento político estaba alineado con el liberalismo y la defensa de los derechos humanos, temas que reflejaba tanto en sus textos como en su participación en debates y movimientos sociales. Echeverría falleció el 19 de noviembre de 1871 en Buenos Aires, dejando un legado significativo en la literatura argentina. Aunque su obra fue en gran parte desconocida durante su vida, el reconocimiento póstumo elevó su estatura como una figura clave en la historia cultural de Argentina. Su influencia perdura en la literatura y el pensamiento argentino, y su legado sigue siendo estudiado y admirado por su contribución a la literatura y su valentía en la denuncia de la injusticia social.
Média de avaliações:
Não avaliado
Média de avaliações:
Não avaliado
Média de avaliações:
Ótimo
Média de avaliações:
Ótimo
Média de avaliações:
Ótimo
Média de avaliações:
Ótimo
Média de avaliações:
Ótimo
Média de avaliações:
Bom
Média de avaliações:
Ótimo
Média de avaliações:
Ótimo